VdB 126 – LBN 133 – LDN 768 y LDN 772 -VULPECULA


Esta foto refleja en una combinación bastante rara de nebulosas de reflexión azules VDB 126 (LBN134) y LBN 133 y nebulosas oscuras  LDN 768 y LDN 772. Está ubicada en la parte occidental de la constelación de Vulpecula en una línea imaginaria trazada por la estrella Albireo y alfa Vulpeculae, en plena vía láctea en un interminable campo de estrellas. El gas y polvo de la nebulosa reflejan la luz de la estrella azul HD 182918 estando a una distancia de 2.720 años luz.

10 de Julio 2015, Sierra norte de Sevilla.
Telescopio Superopocromático TMB 130/780 CNC II.
Aplanador TS (d.focal 780 mm a F6).
Montura Takahashi EM200 Temma2.
Cámara  CCD Sbig STT8300 con rueda Sbig FW8-STT.
Temperatura sensor de - 20ºC.
Filtros Banda L, R, G, B, marca Baader de 31 mm.
Exposiciones 10x600" L, 6x300 RGB bin2.
Software Maxim 5,24, Pixinsight 1.8.4.

   Fotografía en alta resolución

VDB 152


El objeto VBD 152  o Van den Bergh 152, también conocido como Cederblad 201, es una nebulosa de reflexión azul. La gran nebulosa oscura que se extiende a través de la trama es Barnard 175. Este complejo, también llamada Cueva del Lobo o Llamarada de Cefeo se encuentra a unos 1.400 años luz de distancia en la dirección de la constelación de Cefeo.

Lleno de polvo muy débil, este área es parte de una gran nube molecular. Los bloques de polvo opaco tapa la  mayoría de la luz de las estrellas que están detrás de él, pero la luz azul de una estrella joven se dispersa y refleja algunas de las partículas para iluminar la parte reflejo de la nebulosa. 

7 y 19 de Junio 2015, Sierra norte de Sevilla, España.
Telescopio Superopocromático TMB 130/780 CNC II.
Reductor / aplanador Massimo Riccardi x0,75 de 81 mm (d.focal 585 mm a F4,5).
Montura Takahashi EM200 Temma2.
Cámara  CCD Sbig STT8300 con rueda Sbig FW8-STT.
Temperatura sensor de - 20ºC.
Filtros Banda L, R, G, B, marca Baader de 31 mm.
Exposiciones 15x600" L, 15x300 RGB bin2.
Software Maxim 5,24, Pixinsight 1.8.4

   Fotografía en alta resolución

NGC 1672 - HUBBLE LEGACY FILES


El mal tiempo cuando llegaba las lunas nuevas y otros problemas me han impedido realizar en los últimos meses tomar alguna fotografía válida. Como consecuencia de esto me he animado a procesar una de las fotos en bruto que tenemos disponible de los archivos del Hubble:


En este caso he tomado la galaxia espiral NGC 1672  que se sitúa en Canis Menor,  procesándola para intentar obtener el máximo detalle del remolino interior y núcleo. Os recomiendo pinchar en el enlace donde se puede ver la fotografía en alto detalle y realizar el zoom para recrearse en el detalle tales como los cúmulos y estrellas azules en formación en las ondas de choque de los brazos espirales exteriores y las espirales interiores de  materia y polvo.

M81 GALAXIA DE BODE

M81 también conocida como la galaxia de Bode es una gran galaxia espiral brillante situada a 11,8 millones de años luz de la Tierra en la constelación de la Osa Mayor. Con una magnitud aparente de 6,9 es fácilmente visible con prismáticos

14 de marzo del 2015, sierra norte de Sevilla, España.
Telescopio Ritchey-Chretien RC8
Montura Takahashi EM200 Temma2.
Cámara  CCD Sbig STT8300 con rueda Sbig FW8-STT.
Temperatura sensor de - 20ºC.
Filtros Banda L, R, G, B, marca Baader de 31 mm.
Exposiciones 15x600" L, 10x300 RGB bin2..
Software Maxim 5,24, Pixinsight 1.8.4.


  Fotografía en alta resolución

IC443 NEBULOSA DE LA MEDUSA

IC 443, a veces conocida como la Nebulosa Medusa, no se ve en absoluto como una nebulosa "regular" de emisión, su estructura asombrosa es la secuela de una estrella que explotó hace unos 8.000 años. Se trata del remanente de una supernova y comparte las mismas características que otros ejemplos notables como la Nebulosa del Cangrejo, Simeis 147, ambos separados por sólo 10 grados de este objeto, o la Nebulosa del Velo. Aun así, la estructura de IC 443 es notable, diferencia de estos otros ejemplos los filamentos de gas no muestran la expansión hacia el exterior, más bien vemos un efecto de compresión hacia el este (parte brillante de la nebulosa) y exageradas expansión hacia el lado oeste. Esto es debido a las ondas de choque que chocan con un frente molecular, creando tanto la parte delantera de compresión y el "retroceso 'de ondulante hebras en el lado distante. La brillante estrella dorada al oeste  Eta Geminorum (Propus). IC443 se estima en unos 5.000 años luz de la Tierra.

Telescopio Ritchey-Chretien RC8
Telescopio Superopocromático TMB 130/780 CNC II.
Reductor / aplanador Massimo Riccardi x0,75 de 81 mm (d.focal 585 mm a F4,5).
Montura Takahashi EM200 Temma2.
Cámara  CCD Sbig STT8300 con rueda Sbig FW8-STT.
Temperatura sensor de - 20ºC.
Filtros Banda estrecha Ha, OIII, SII marca Baader de 31 mm.
Filtros R, G, B marca Baader de 31 mm.
Exposiciones 24x900" en cada canal banda estrecha.
Exposiciones 10x30” en R,G, B.
Un total de 6 noches.
Software Maxim 5,24, Pixinsight 1.8.4.

C/2014 Q2 - EVOLUCION COMETA LOVEJOY - 23/1/2015


La foto está captada el 23 de enero desde la sierra de Sevilla, el cometa se podía ver a simple vista  simple vista se podía como una débil estrella de magnitud +5 cerca de las Pléyades y entrando en una zona del cielo con gran densidad de estrellas por estar en el brazo aparente de la vía láctea.

Se puede ver que ha desarrollado una considerable cola que es relativamente débil, el recuadro de la foto tiene del orden de 4 grados de arco es decir para que nos demos una idea cabria unas 8 lunas en esta diagonal.

Telescopio Takahashi FS60.
Reductor Dedicado 0,72X Takahashi (d.focal 258  mm a F4,2).
Montura Takahashi EM200 Temma2.
Cámara  CCD Sbig STT8300 con rueda Sbig FW8-STT.
Temperatura sensor de - 20ºC.
Exposiciones  15X300" L bin1,  15x150" R, G, B bin2.
Software  Maxim 5.24, Pixinsight 1.8.4

  Fotografía en alta resolución

COMETA C/2014 Q2 LOVEJOY - 9/1/2015


Hola de nuevo, por fin el viernes pasado día 9 de Enero pude fotografiar el cometa en completa oscuridad alejado de la contaminación lumínica de la ciudad. Creo que ha merecido la pena, os adjunto los resultados:

Como podéis apreciar el cometa tenía  una coma considerable, estando en una magnitud de +4.9 ,en la oscuridad podía apreciar a simple vista y con los prismáticos como una bola gaseosa sin cola, pero como se puede ver posee una cola muy tenue, fragmentada por ejectores y relativamente larga ya que la anchura de la foto  tiene  unos 3 minutos de arco.

GRAN CAMPO NEBULOSA DE LA ROSETA

Os presento un gran campo de la zona de la Nebulosa de la Roseta, catalogada como NGC 2237 para el conjunto de la nebulosa y NGC 3340 para el cumulo abierto de estrellas de su interior. Se situa en la constelación de Monoceros.

El cúmulo y la nebulosa se encuentran a una distancia de unos 5.200 años luz de la Tierra y unos 130 años luz de diámetro. La radiación de las estrellas jóvenes excitan los átomos de la nebulosa, haciendo que emitan radiación que hace brillar a la nebulosa. La masa de la nebulosa se ​​estima en unas 10.000 masas solares. Las estrellas han calentado el gas que las rodea a una temperatura del orden de 6 millones de grados Kelvin, haciendo que emitan grandes cantidades de rayos-X.

  Fotografía en alta resolución

NCG 6888 NEBULOSA CRECIENTE



NGC 6888, también llamada Nebulosa Creciente o Caldwell 27, es una nebulosa de emisión situada en la constelación del  Cygnus a 6º al suroeste de Sadr (γ Cygni). Se encuentra a unos 4700 años luz de distancia de la Tierra.

Es una nebulosa formada por el fuerte viento estelar originado por la  estrella de Wolf-Rayet HD 192163 (WR 136) que choca y dinamiza el viento más lento que expulsó la estrella cuando se convirtió en una gigante roja hace unos 400.000 años. A resultas de esta colisión se ha formado una envoltura y dos ondas de choque, una moviéndose hacia afuera y otra hacia dentro. La onda de choque que se mueve hacia el interior calienta el viento estelar hasta temperaturas en donde se emiten rayos X.

La fotografía se ha realizado enteramente en ambiente con alta contaminación lumínica y en algunos días con luna llena, se han utilizado filtros de banda estrecha que eliminan prácticamente todas las longitudes de onda excepto determinadas frecuencias que coinciden con el espectro de Halfa  (Ha),Oxigeno III (OIII) y Sulfuro II (SII).

Se ha utilizado un nuevo tubo de óptica Ritchey–Chrétien de 8 pulgadas y F8. Acumulando un total de 23 tomas de 15 minutos cada una en cada canal, Ha, OIII y SIII, combinándose mediante la paleta Hubble. Para completar el total de tomas se necesitado en total de 6 noches. 


  Fotografía en alta resolución

LUNA MENGUANTE


El otro día 9 de noviembre probando mi nuevo tubo, el cual es un modelo óptico de  Ritchey Chrétien de 8 pulgadas,  hice la prueba de hacerle una foto a la luna que ya estaba menguando, y este fue el resultado.

La fotografía se ha realizado con la cámara Sbig STT 8300 y se ha hecho con un filtro Halfa para reducir la luminosidad.


Siendo este el tubo optico

M33 GALAXIA DEL TRIANGULO


El objeto M33 es conocida como la Galaxia del triangulo, situándose en la constelación del mismo nombre. Se trata de un auténtico hervidero de estrellas nacientes, en donde surgen soles a un ritmo muy superior al que nos tiene acostumbrados nuestra Vía Láctea, teniendo un décimo de la masa de esta última y mide 50.000 años luz de largo, aproximadamente la mitad que nuestra galaxia. M33 es un miembro del Grupo local de galaxias y parece estar vinculada gravitacionalmente con Andrómeda, la cual está a 720.000 años luz de ella y a la que orbita en una órbita de alta excentricidad.

Se puede ver los detalles la galaxia en la fotografía tomada el 17 de Octubre del 2014 en la Sierra de Sevilla.


  Fotografía en alta resolución

GALAXIA DEL REMOLINO - HUBBLE LEGACY FILES


Desde hace un tiempo quería bajarme un fichero crudo de una imagen del telescopio espacial Hubble con el objetivo de procesarlo para sacar al máximo todos los detalles de la toma original, pues bien accedí al HUBBLE LEGACY ARCHIVE y me dispuse a bajar el Giga y pico de foto de la nebulosa del remolino (M51) y después de mucho tiempo de proceso y de varios cuelgues del ordenador por el tamaño inusitado de la foto, os anexo el resultado.


Para ver todos los detalles pinchar el enlace de la foro en tamaño original haciendo zoom profundo podéis ver detalles increíble, nacimiento de la estrellas (azules) en la onda de choque de los brazos, cúmulos estelares en los brazos, carnavalización de la materia de la galaxia satélite, polvo estelar, detalle del remolino hasta el mismo centros, detalles de la periferia, detalle de los brazos mas allá de la misma galaxia,… en fin para estar horas contemplando detalles y recreándose.


  Fotografía en alta resolución

COMETA JAQUES 27 DE AGOSTO



Esta otra fotografía, parece que tenia el brillo de la coma y la cola un poco mayor.


ENCUENTRO DEL COMETA JAQUES CON LA NEBULOSA NGC 896



El 20 de Agosto del 2014 el Cometa Jaques C/2014 E2  pasaba muy cerca del extremo de la Nebulosa del Corazón, catalogada como NGC896 e IC1805 respectivamente y situado en la constelación de Casiopea. Esa noche me dispuse a tirarle con todas las ganas y sin conocer previamente los tiempos ni como procesarlas ya que hay muy poca literatura sobre los métodos a utilizar cuando se quiere fotografiar dos objetos con necesidades de tiempos de exposición contrarias, al cometa no podías tirarle más de 1 minuto porque salía movido, y la nebulosa necesita un mínimo de 5 minutos para que se vea algo. Pues bien os adjunto finalmente el resultado después de muchos días y acumulación de horas de prueba y error con el  Pixinsight 1.8 . Podéis ver los detalles en alta resolución pinchando el enlace adjunto.


  Fotografía en alta resolución

COMETA C/2014 E2 JAQUES



Nueva foto, en este caso el cometa está pasando al lado del pequeño cumulo  NGC 609. En ese momento el movimiento aparente respecto al fondo estelar era de casi 2,5 minutos de arco cada hora.


  Fotografía en alta resolución

IC4605, LDN 1689, IC4603


 
Este es mi ultimo trabajo, espero que os guste !!! se recomienda abrir la fotografía en alta resolución y navegar por ella para apreciar y disfrutar de los detalles.
 
 
 
Para realizar esta fotografía se ha utilizado el equipo y los métodos descritos a continuación.

  • Telescopio SuperApo TMB 130 F6 CNC FWII
  • Autoenfoque MICROTOUCH para Feather Touch
  • Montura TAKAHASHI EM200 Temma2
  • Cámara SBIG ST8300 con rueda filtros y autoguia STT-FW8G
  • Software Maxim DL para adquisición y seguimiento, Sky6 planetario.
  • Se tomaron 16 fotogramas de 10 minutos en Luminancia y 15 fotogramas de 5 minutos en Bin2 para cada uno de los canales del rojo, verde y azul, todas a una temperatura de -20ºC.
  • El software de procesado ha sido el PIXINSIGHT 1.8 y el CS5 para retoques finales.
  • Fotogramas realizados en 3 noches distintas de Julio del 2014 en los lugares de observación conocidos como "Pacofa" y "Finca abandonada", ambos ubicados en la sierra norte de Sevilla


Los objetos que aparecen en la fotografía son:
 

IC 4605  : Izquierda superior, se localiza en la parte norte de la constelación de Escorpio un poco más de un 1º al norte de la estrella roja Antares (ver mapa localización al final), la cual de hace notar con la luz rojiza de la izquierda de la fotografía. Se trata de una parte de la nube de Rho Ophiuchi de gas que se ilumina por la radiación de la estrella Scorpii, también conocido como HD 148605, una joven estrella azul de la clase espectral B3V. La intensidad de la radiación recibida por el gas es insuficiente para ionizar las moléculas, por lo que limita a reflejar la luz de la estrella, que aparece demasiado azul. Como detalle especial haga el zoom para localizar una estrella doble compañera muy cerca a la estrella mas brillante. Se encuentra a una distancia de 393 años luz.
 
IC 4603  :  Derecha inferior, se localiza también al norte de la estrella Antares. Se trate de una pequeña parte de la nube de Rho Ophiuchi iluminado directamente por la radiación de  HD 147889, una gigante azul de la clase espectral B2, su luz de filtra y está parcialmente enmascarado por la nube en la que se sumerge; su corta edad indica que surge de un proceso de formación de estrellas dentro de la misma nube de Rho Ophiuchi . Está a 443 años luz.

 

LDN 1689  : Nebulosa oscura central, se extiende más allá de la fotografía dividiendose en dos principales cadenas de la nube de Rho Ophiuchi. Esta nube es el hogar de algunas estrellas muy jóvenes y es un crisol de formación de multitud de nuevas estrellas.

 

A continuación se muestra en el planetario de Sky6 una foto de la zona del cielo fotografiada, ángulo y encuadre de la cámara respecto a objetos conocidos como Ro Ophiucho.  Pulsar para ampliarla.
 

 

 

 

 

 

 

 


 

¡ HASTA PRONTO ORION !

En una tarde de Abril del 2014 me dispuse a hacer algunas fotos con le Canon 50D en dirección Oeste para aprovechar el crepúsculo y hacer algunas pruebas, inmediatamente me di cuenta que todas las estrellas y constelaciones de Invierno estaba ahí; Sirio Júpiter, Aldebarán y la ¡ Constelación de Orion ! ya acostándose y como diciendo ¡ hasta la próximas !. Me entusiasme esta foto por lo descriptiva que es. Espero que os guste.

TRIPLETE DE LEO


PINCHAR AQUI PARA VERLA EN ALTA RESOLUCION

El Triplete de Leo, también llamado Grupo de M66, es un pequeño grupo de galaxias a unos 35 millones de años luz en la constelación de Leo. Está formado por las galaxias espirales M65, M66 y NGC 3628.

Telescopio TMB 130 F6
Montura Takahashi EM200 Temma2,
Cámara CCD Sbig STT8300
Exposiciones 36x300 segundos en luminancia, 8x300 segundos ada canal rojo, verde, azul
Software utilizado, Captura (Maxim), procesado (Pixinsight y  Photoshop)
Fotos tomadas en 3 noches  cerca de Sevilla

NEBULOSA DE LA ROSETA (NGC2237)




PINCHAR AQUI PARA VERLA EN ALTA RESOLUCION
La Nebulosa Roseta NGC 2237 es una gigantesca nube molecular en la constelación del Unicornio Monoceros, situada en la banda de la Vía Láctea. El cúmulo abierto NGC 2244 (Caldwell 50) está estrechamente asociado con la nebulosa, en virtud de que las estrellas del cúmulo se han formado de la materia de la misma.

Se encuentran a una distancia de unos 5.200 años luz y mide unos 130 años luz de diámetro. La radiación de las estrellas jóvenes excitan los átomos de la nebulosa, haciendo que emitan radiación que hace brillar a la nebulosa. La masa de la nebulosa se ​​estima en unas 10.000 masas solares.

Se cree que el viento estelas de un grupo de estrellas O y B está ejerciendo presión sobre la nube, causando su compresión, y generando la formación de estrellas en la nebulosa. Esta formación estelar está aún en curso.

El equpo utilizado es el ya comentado:
  • Montura Ecuatorial Takahashi EM200
  • Camara astronomica SBIG STT8300 con la rueda de filtros FW8G-STT
  • Telescopio TMB 130 CNC  F6
  • El software de captura es el MAXIM  y el de procesamiento el PIXINSIGHT 1.8
El lugar de instalacion y captura en donde se ha captado las fotos ha sido en la Sierra de Sevilla, en un lugar llamado PACOFA equidistante entre El Ronquillo y Almaden de la Plata

NGC 2264 y Alrededores

 



PINCHAR AQUI PARA VERLA EN ALTA RESOLUCION
 
La nebulosa Cono es muy famosa, esta ubicada en el brazo de Orión rodeando al cluster estelar NGC 2264 ubicada en la Constelación del Monoceros. El cono es una nebulosa oscura triangular (izquierda abajo) cerca del fondo de la nebulosa. La estrella brillante en el centro de la foto es 15 Monocerotis (o S Monocerotis) - es un sistema cuádruple, consiste en cuatro estrellas azul-blancas (clases O7, B7, B8 y A6) y son en parte responsables del brillo de la nebulosa. Está en una inmensa nube de gas y polvo interestelar donde se incluyen diversos objetos multiformes y variopintos, que no solamente coinciden en nuestra línea visual, sino que están relacionados físicamente. También están el llamado Cúmulo del Árbol de Navidad (estrellas mas brillantes) y a la sorprendente Nebulosa Piel de Zorro ( la misma diagonal hacia arriba), entre otras formaciones que, todas ellas, forman parte de un complejo aún mayor, denominado Asociación Molecular de Monoceros OB1, una colección de nebulosas de emisión, nebulosas de reflexión (que rodean las estrellas más brillantes) y nebulosas oscuras. Tanto el cúmulo como el complejo nebular fueron descubiertos por William Herschel en 1784 y 1785. El cúmulo tiene una magnitud visual de 3,9, y tanto el cúmulo como el complejo nebular distan de la Tierra unos 2500 años luz.
 
Esta fotografia es la composicion de 2 teselas ( frames de fotos ) que es la que causa su efecto alargado, imaginaros una foto de la partre derecha y otra de la izquierda y finalmente se compone. El tamaño de la fotografia ocupa un tamaño aparente en el cielo de aproximadamente 4º x 6º.
 
Se ha necesitado un total de 4 noches de una media de 5 horas cada una, es decir esta fotografia tienen una acumulacion de fotones correspondiente a 20 horas para obtener el detalle de las nebulosas brillantes de reflexión y nebulosas oscuras, aparte de los colores que son naturales, han sido resaltados pero no alterados.

El equpo utilizado es el ya comentado:
  • Montura Ecuatorial Takahashi EM200
  • Camara astronomica SBIG STT8300 con la rueda de filtros FW8G-STT
  • Telescopio TMB 130 CNC  F4,5
  • El software de captura es el MAXIM  y el de procesamiento el PIXINSIGHT 1.8
El lugar de instalacion y captura en donde se ha captado las fotos ha sido en la Sierra de Sevilla, en un lugar llamado PACOFA equidistante entre El Ronquillo y Almaden de la Plata.
COMO SE HI

La Encina de Orion

Esta es una foto que tomé el 1 de febrero del 2014 en un lugar de la sierra de Sevilla conocido como PACOFA en honor a mi amigo Paco Falcon que descubrió el lugar hace unos años, pues bien ese día tuve muchos problemas con el equipo habitual y además hacia una noche malísima de fuerte viento, al final terminé haciendo fotos con la Cano 50D y una composición que tenia en mente hacerlas hace tiempo.

En este caso he fotografiado las constelaciones de Orión y el Perro Mayor con la estrella mas brillante del firmamento (Sirio) y la Encina centenaria que hay en este lugar.

La otra foto soy con el equipo ese mismo día.




Supernova en la Galaxia M82

Se ha detectado una nueva supernova en la conocida galaxia catalogada con M82 que la podemos ver de perfil y tiene el nombre coloquial de la Galaxia del Cigarro.

Anexo una foto que  realicé el 25 de enero, como podemos observar es mas brillante que la misma galaxia lo que puede dar una idea de la colosal explosión considerando además que está a una distancia de  14,5 millones de años luz, es decir estamos viendo lo que ocurrió allí hace mas de 14 millones de años cuando todavía la raza humana no existía.

La supernova es la muerte de una estrella supermasiva, mas de 25 veces la masa del sol a consecuencia de la finalización del material de combustión en la estrella, el hidrogeno, la estrella  termina en una cataclísmica explosión, pasando después a una estrella de neutrones, en un pulsar ó en los casos mas extremos en un agujero negro.

Primera Luz de la camara Sbig STT8300 .... Nebulosa de California


Esta es la primera foto realizada con la nueva cámara Sbig STT8300 con el pequeño telescopio Takahashi FS60. Se ha realizado con 10 tomas  con filtro Halfa de 10 minutos mediante las cuales se ha compuesto los canales de Luminancia y Rojo de la nebulosa. Y 7 disparos de 1 minutos con los filtros rojo verde y azul para componer las estrellas. Se ha procesado como siempre con Pixinsight y la foto ha sito tomada 100% en ambiente urbano de alta contaminación lumínica

La fotografía pertenece al objeto catalogado como NGC 1499 que también es conocida como la Nebulosa de California por tener cierta similitud con el estado americano del mismo nombre. Es una nebulosa de emisión localizada en la constelación de Perseo y teniendo un tamaño aparente de unos 2,5 grados. Su débil luminosidad hace difícil verla visualmente solo en noches oscuras, mostrando su detalle cuando se observa con filtros de banda estrecha como el realizado para la foto. Está a unos 1000 años luz de la tierra. El color rojo de la nebulosa es ante todo Hα (Hidrogeno alfa). Con una longitud de onda de 656,3 nm, esta luz proviene de átomos de hidrógeno en donde un electrón  excitado del átomo regresa a un nivel de baja energía, liberándose un fotón de esa longitud de onda
 
 
 
 
 

Y llegó la nueva cámara CCD...

 
El 20 de Diciembre del 2013  me llegó la nueva cámara CCD se trata de la nueva hornada de la firma especializada SBIG. Concretamente es el modelo STT8300
 
 

El paquete viene con la rueda de filtros para instalar 8 filtros de 36mm, suficiente para este formato. Esta rueda posee también un CCD de guiado refrigerado.

 
Las características completas de estos equipos podéis leerla en la pagina del fabricante: ENLACE.
 
   Algunas características sobresalientes:
  • El sensor CCD refrigera  -55ºC respecto temperatura ambiente lo que garantiza un mínimo ruido térmico.
  • El tiempo de descarga fotografía bin 1x1 lo hace en menos de 1 segundo.
  • El posicionamiento filtros milimétrica mediante bloqueo garantiza la homogeneidad de la iluminación y por lo tanto de los Flats.
  • Conexión Ethernet con servidor web.
  • Posibilidad de pre-tratamiento antes de descarga.
  • Chip de guiado por delante de los filtros posicionable para buscar estrellas guía.
  • 8 filtros en una misma rueda sin necesidad de intercambios de filtros.
 


 
Estas fotos son de la cámara ya instalada en el takahashi FS60  modificado con enfocador Feather Touch motorizado que garantiza un enfoque de las estrellas perfecto.